*Primero se denominó TLCAN y entró en vigor en 1994; ahora es el T-MEC
*La nación azteca se ha convertido en «un simple ensamblador», asegura
*Es aspirante a la Medalla Belisario Domínguez 2024 del Senado mexicano
JUAN GARCÍA HEREDIA
Durante los 31 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), «ninguno de sus objetivos generales se ha logrado», afirmó el catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez.
Agregó que eso ha impedido la integración comercial y productiva regional propuesta en dicho acuerdo, el cual primeramente se denominó Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, tras una revisión, le cambiaron el nombre a T-MEC (tratado comercial de México, EU y Canadá).
La finalidad del acuerdo para México, era crear mayor valor, empleos y bienestar en nuestro territorio; sin embargo, ha sucedido lo contrario, al grado de que la nación azteca ha tenido que recurrir a creciente importación de insumos para poder proveer bienes finales a Canadá y Estados Unidos (EU), señala Arnulfo R. Gómez, también candidato a la Medalla Belisario Domínguez 2024 del Senado mexicano.
Advierte que «esto ha provocado decreciente valor agregado en territorio mexicano, situación que también ha incidido grandemente en la creación de menor valor en la región, pues México no pudo asumir el papel de socio estratégico que Canadá y EU le concedieron durante las negociaciones del TLCAN, lo que se manifiesta claramente en la menor participación del PIB (Producto Interno Bruto) total de los tres países en el PIB Mundial, mismo que en el periodo 2000-2023 se redujo de 34.04% a 29.89%, así como en la proporción del comercio exterior de la región, pues sus exportaciones cayeron de 18.99% a 13.38%, en tanto que las importaciones lo hicieron de 25.06% a 18.01%».
En un análisis denominado «México: Improvisación y Simulación en el TLCAN y el T-MEC», el experto en comercio internacional puntualiza que en el mismo periodo (2000-2023) el PIB de Canadá, de EU y de México cayó de 2.27%, 30.70% y 1.97%, a solo 2.01%, 26.13% y 1.70%, respectivamente.
«En el caso de México, la maquila, que era un elemento básico para desarrollar un proceso de industrialización, se redujo a un decreto marco que regula a esta industria de manera genérica, pero, nunca se pensó en una estrategia y el diseño de programas complementarios serios, inteligentes y consistentes que permitieran añadir valor en nuestras operaciones de maquila ni prosperar en el desarrollo de ventajas competitivas en este incipiente proceso de industrialización, mismo que resultaba idealmente complementario de la estructura industrial de nuestros socios». resalta Arnulfo R. Gómez.
El investigador asegura que «nuestra industria tampoco ha podido evolucionar adecuadamente añadiendo valor en nuestro territorio y en la región y, mucho peor, México está dejando de ser un país modelo para realizar labores de maquila y convertirse en un simple ensamblador».