*Va contra el derecho humano a migrar, dice Gutiérrez Yáñez
JUAN GARCÍAHEREDIA
Es clasista y denigrante la nueva medida de Estados Unidos para comenzar a vender en cinco millones de dólares el nuevo tipo de permiso de residencia en esta nación, denominado «tarjetas doradas».
Lo anterior es según informes de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), cuyo comisionado presidente para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, destacó que esa propuesta no solo tiene un carácter clasista, sino que va en contra del derecho humano que tienen todas las personas a migrar, el cual fue establecido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
De acuerdo con la agrupación, el presidente Donald Trump anunció este martes (25 de febrero de 2025) que Estados Unidos comenzará a vender un nuevo tipo de permiso de residencia llamado «tarjetas doradas», con un costo de cinco millones de dólares. Este permiso, similar a la tarjeta verde, otorgará residencia permanente con un nivel más alto de sofisticación y acceso al camino hacia la ciudadanía a largo plazo.
«Trump destacó que atraerá a personas ricas, quienes invertirán dinero, pagarán impuestos y generarán empleos. La venta comenzará en dos semanas y reemplazará el Programa de Inmigración para Inversores EB-5, que fue criticado por ser «fraudulento», explica la CIDHPDA.
Sin embargo, la Comisión puntualiza que la nueva política migratoria, además de ser denigrante para las personas migrantes que residen y trabajan en suelo estadounidense, es inviable para el desarrollo económico del país del norte. «En un informe publicado en abril de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional señaló que para principios de 2022 había aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, cifra que coincide con otras estimaciones privadas».
«Los inmigrantes indocumentados tienen un impacto significativo en la economía de Estados Unidos, no solo como trabajadores, sino también como consumidores, creadores de demanda y contribuyentes fiscales. En 2022, pagaron entre 76 mil millones y 96 mil 700 millones de dólares en impuestos. Además, aportan al sistema de seguridad social y Medicare, a pesar de no tener acceso a estos beneficios. La deportación masiva afectaría gravemente al PIB (producto interno bruto), reduciéndolo entre un 4,2 y 6,8 por ciento», señala la CIDHPDA.
Puntualiza que, por estas razones, no es conveniente para Estados Unidos deportar a millones de migrantes indocumentados para nada más aceptar a un puñado de extranjeros de clase alta capaces de comprar su ciudadanía por cinco millones de dólares.