*Esto fue en 2023, mientras que en 1994 ocupaba la cuarta posición en preferencia de la IED
*El país está superado por Singapur, Hong Kong, Brasil, Canadá, Islas Vírgenes UK y Alemania
*Critica axioma «la mejor política industrial es la que no existe», proclamado por Serra Puche
JUAN GARCÍA HEREDIA
Mientras en 1994 México tenía el cuarto lugar en la captación de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) mundial, después de Estados Unidos, China y Francia, en 2023 la nación azteca cayó a la décima posición en este tema.
Lo anterior es según un análisis del catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, donde se recalca que en 1994, primer año de vigencia del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), México recibió 10,973 millones de dólares, «lo que significó un incremento de 151% y correspondió al 4.29% del total de la IED mundial, ubicándonos como el cuarto país preferido de la IED mundial, sólo superado por EU, en primer lugar, seguido de China y Francia».
De acuerdo con el experto, para 2023 la participación de Estados Unidos y Canadá en la captación de flujos de IED mundial se incrementó, en tanto que la de México bajó y, además, ha sido superado en captación de flujos de IED por Singapur, Hong Kong, Brasil, Canadá, Islas Vírgenes UK (Reino Unido) y Alemania, cayendo hasta el décimo lugar.
En base a dicho documento, en 2023, la IED mundial de Estados Unidos sumó 310,947 millones de dólares (mdd); la de China, 163,254 mdd; Singapur, 159,670 mdd; Hong Kong, 112,676 mdd; la de Brasil, 65,897; Canadá, 50,324; Francia, 42,032 mdd; Islas Vírgenes UK, 39,889 mdd; Alemania, 36,698 mdd; y la de México, 36,058 millones de dólares.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Conforme al análisis del investigador a lo largo de los 31 años del TLCAN y su sustituto el T-MEC (tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), «la tendencia ha sido la misma, con altibajos importantes, pero que, al final, se traducen en situaciones negativas pues, aunque la captación de IED se puede ubicar en un promedio anual de alrededor de 25,000 millones de dólares, el porcentaje de participación se redujo de 4.29% en 1994, a sólo 2.71% en 2023, por lo que descendimos al 10º puesto como destino preferido y, tomando en cuenta el acumulado del periodo completo, caímos hasta el 12º».
«En 1990, las expectativas creadas por la posible firma del TLCAN fueron enormes y, durante los dos años de negociaciones se ampliaron, pues nuestro marco sistémico era muy competitivo y, además, se estaban creando mecanismos que mucho favorecían a México por su experiencia en la manufactura adquirida a través de la industria maquiladora», señala en su estudio Arnulfo R. Gómez, candidato a la Medalla Belisario Domínguez 2024 del Senado mexicano.
«Desgraciadamente -puntualiza-, México no pudo beneficiarse de esta situación, pues en lugar de realizar ajustes que permitieran mantener un marco sistémico competitivo para aprovechar las ventajas comparativas y desarrollar ventajas competitivas con una estrategia integral, se adoptó el axioma de la mejor política industrial es la que no existe, proclamado por el doctor Jaime Serra Puche, paradójicamente, Secretario de Comercio y Fomento Industrial, y seguida por sus numerosos alumnos que, al final, determinaron un enorme retroceso de México en numerosos aspectos».