*La CIDHPDA subraya que la Comisión Nacional de Derechos Humanos debe respaldar a las víctimas de ese problema
JUAN GARCÍAHEREDIA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debe reconocer la gravedad de las desapariciones forzadas en México y respaldar a las víctimas de este problema, en lugar de subordinarse a los intereses del Gobierno en turno.
Lo anterior es según informes revelados este 11 de abril de 2025 por el Consejo Iberoamericano de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA), el cual hizo “un enérgico llamado” a la CNDH, dirigida por Rosario Piedra Ibarra, para que reconozca la gravedad de la crisis de desapariciones forzadas en México, en lugar de alinearse con el Gobierno federal.
“Esta solicitud surge tras la reciente resolución del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED), que emitió medidas cautelares al Estado mexicano debido a los hallazgos de restos humanos y objetos personales en el rancho Izaguirre”, señala el organismo cuyo comisionado para América Latina y el Caribe es Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez.
Añade que, a pesar de este pronunciamiento internacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó que en el país exista desaparición forzada por parte del Estado, atribuyendo el fenómeno principalmente a la delincuencia organizada. En línea con la postura del Ejecutivo, la CNDH tampoco aceptó el posicionamiento de la ONU, calificándolo de «descontextualizado» y negó que las desapariciones sean consecuencia de una política de Estado.
“Ante este rechazo, Amnistía Internacional ha solicitado a la CNDH asumir un rol activo en la protección de los derechos humanos y promover soluciones coordinadas para abordar esta grave situación. La CIDHPDA respalda esta demanda y exige que la CNDH cumpla con su propósito de proteger, promover, estudiar y divulgar los derechos humanos en favor de la ciudadanía”, recalca la agrupación.
La Comisión Iberoamericana subraya que la CNDH no es una institución del Estado, sino un órgano constitucional autónomo que opera dentro del marco jurídico establecido por la Constitución mexicana y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. “Las funciones esenciales de la CNDH incluyen recibir quejas, investigar presuntas violaciones y formular recomendaciones públicas, no hacer eco de los posicionamientos del gobierno en turno”.
“Hacemos un llamado urgente a la CNDH para que asuma su rol de defensor de los derechos humanos y no se subordine a los intereses del gobierno en turno”, puntualiza la CIDHPDA en un documento firmado por Gutiérrez Yáñez y otros 10 comisionados de este organismo en el país.