La congregación Jesuitas México, demandó al gobierno mexicano atender el drama de los desaparecidos, para lo cual se requiere fortalecer el sistema de justicia del país, y hacer lo necesario para recomponer el tejido social, así como favorecer espacios de diálogo para avanzar en la construcción de condiciones para la paz.
Subrayó en un comunicado que para favorecer espacios de diálogo,» se llevó a cabo una reunión entre colectivos de familiares desaparecidos de Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Ciudad de México, Puebla, Durango y Querétaro, representantes del Diálogo Nacional por la Paz, y Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación; Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos; Teresa Guadalupe Reyes, Comisionada Nacional de Búsqueda; Sara Irene Herrerías, Fiscalía General de la República y Clara Luz Rosales Carrales ,directora de Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social.»
En un primer momento se escuchó a las familias en su indignación por la indiferencia que han sentido en las instancias de gobierno, sus deseos de justicia ante la desaparición de sus hijos, hijas o bebés; en un segundo momento se definieron las peticiones para avanzar en el drama de los desaparecidos en México y en un tercer momento tuvo su participación la secretaria Rosa Icela para responder a las demandas de los colectivos.
Las demandas principales de las familias de los desaparecidos fueron las siguientes:
- Revisar los perfiles de los funcionarios que están al frente de la atención a las familias de los desaparecidos: empatía, sensibilidad y colaboración con los colectivos de las familias.
- Fortalecer las fiscalías estatales para combatir la impunidad: incrementar las capacidades de investigación y combatir la gobernanza criminal.
- Fortalecer los servicios forenses para identificar los 72 mil cuerpos que están en morgues o fosas comunes y poner en funciones los Centros de Identificación humana.
- Conformar mesas de trabajo federales y estatales para dar seguimiento a las demandas de las familias de los desaparecidos.
- Se necesita reconocer legalmente el trabajo de los colectivos de búsqueda y los esfuerzos que han hecho para avanzar en la localización de las personas desaparecidas.
- Aceptar la colaboración de organismos internacionales para atender el fenómeno de la búsqueda.
- La nueva ley tiene que garantizar la seguridad de los colectivos de búsqueda y sancionar penalmente a los funcionarios que obstaculicen la justicia en la búsqueda de los desaparecidos.
- Coordinación entre los distintos niveles de gobierno: subsecretaría de derechos humanos, fiscalía general, fiscalías estatales, comisión nacional de derechos humanos y comisiones de búsqueda.
- Fortalecer la investigación del Rancho Izaguirre y romper alianzas entre gobernantes y crimen.
- Atender la niñez desaparecida, tener protocolos diferenciados, campañas de prevención de la desaparición y una educación para la paz.
- Llevar a cabo un registro nacional de fosas
- Fortalecer la seguridad ciudadana capaz de atender la micro criminalidad y estrategias federales para atender la macro criminalidad.
La Secretaría de Gobernación señaló a este respecto, que este es el inicio de un proceso para dar seguimiento a las demandas aquí mencionadas, pidió sensibilidad a los funcionarios que atienden a las familias de los desaparecidos, propuso mesas de diálogo entre autoridades y colectivos y hubo disposición de los asistentes a colaborar con estos espacios.
Además, se entregó una postura ante la reforma de Ley General sobre Desapariciones presentadas al Senado el 31 de marzo de 2025, señalando que falta fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, la asignación de presupuesto adicional, considerar recomendaciones de la ONU y reconocer la labor de las familias y colectivos de personas buscadoras.
«Celebramos esta apertura al diálogo entre colectivos y autoridades, llamamos a poner los medios para atender las demandas y crear una cultura de escucha en las instituciones de gobierno, respuestas coordinadas y el trato digno a las familias buscadoras», puntualiza el comunicado de los Jesuitas.
IMAGEN DE JESUITAS MEXICO