*Causarían una reducción de casi 0.75% del PIB
JUAN GARCÍAHEREDIA
La economía de México entraría en recesión en caso de que Estados Unidos impusiera un arancel del 25 por ciento a los productos provenientes de la nación azteca, según informes del coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.
Como se sabe, el Gobierno de México logró frenar por un mes (a principios de febrero) la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump; sin embargo, hay incertidumbre en este asunto a partir de marzo de 2025.
“Un arancel generalizado del 25 por ciento a los productos mexicanos que cruzan actualmente la frontera causaría una reducción generalizada del PIB (producto interno bruto) de cerca del 0.75 por ciento en México, lo que provocaría una contracción económica muy parecido a lo que se conoce como recesión”, recalcó Ricardo Monreal al participar en el Foro “Impacto en las Finanzas Públicas ante las medidas susceptibles de implementar por el gobierno de Estados Unidos y mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria», en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
El legislador expuso que el contexto global nos obliga a examinar cómo las decisiones fiscales y comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad en nuestras finanzas públicas. “Ejemplo de ello, son las recientes medidas proteccionistas impuestas de manera unilateral por el gobierno estadounidense, como el aumento de aranceles a productos mexicanos y las restricciones comerciales a sectores claves como el automotriz y el agroindustrial”.
“Estas decisiones –subrayó- han generado incertidumbre y han afectado la competitividad de nuestras exportaciones. El Presupuesto de Egresos de la Federación se vería también afectado en una medida directamente proporcional, ya que este se elabora, como todos saben, con variables, indicadores que responden a nuestro comercio exterior, tales como el tipo de cambio, el precio de la mezcla mexicana de exportación, la balanza de pagos y los impuestos directamente asociados al intercambio comercial, entre otros indicadores”.
Nuestra alta integración a la economía del vecino del norte es lo que explica esta nueva realidad económica, comercial y fiscal. No solo es nuestro comercio, una cuarta parte de nuestro cuerpo sociodemográfico está allá en los Estados Unidos y un porcentaje muy importante de los ingresos nacionales son las remesas que llegan de aquel país del norte, explicó el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.