*La ganancia mexicana en el T-MEC sumó 267 mil 668 millones de dólares en 2024
*Es el «patio trasero» por donde numerosos insumos chinos son exportados a esos países
JUAN GARCÍAHEREDIA
En 2024, México logró un superávit de 267 mil 668 millones de dólares en el comercio con Estados Unidos y Canadá, sobre todo porque la nación azteca se ha convertido en un «patio trasero» por el cual entran numerosos insumos asiáticos, especialmente de China, hacia los vecinos del norte, reveló el economista Arnulfo R. Gómez.
En una gráfica sobre la balanza comercial en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el catedrático de la Universidad Anáhuac muestra que mientras en 1995 hubo un superávit de 12 mil 984 millones de dólares a favor del país mexicano, en 2024 este beneficio escaló -como ya se dijo- a 267 mil 668 millones de dólares.
Por otra parte, el comercio entre las tres naciones registra un superávit acumulado de dos billones 906 mil 938 millones de dólares a favor de México durante el periodo 1993-2024, señala el también exconsejero comercial de México para los Países Escandinavos y el Benelux (Unión Económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
De acuerdo con Arnulfo R. Gómez, el superávit favorable para México podría considerarse positivo; sin embargo, no es resultado de un proceso de integración comercial y productivo en el T-MEC, sino a una “integración comercial con Asia”, especialmente con China, «de donde importamos crecientemente para poder producir y exportar productos en un nivel competitivo».
«Por esta circunstancia y, muy justificadamente, Canadá y Estados Unidos señalan que México se ha convertido en el patio trasero por el cual entran numerosos insumos que, posteriormente, son exportados a esos países», recalca el también nieto del general Arnulfo R. Gómez, revolucionario y candidato a la presidencia de México por el entonces Partido Nacional Antirreeleccionista en las elecciones de 1928.
«Sin duda -puntualiza el investigador-, la categoría de país estratégico que nuestros socios del TLCAN (hoy T-MEC) nos otorgaron, fue imposible lograrla debido a la improvisación y simulación que ha caracterizado a la conducción del comercio exterior mexicano en los 31 años más recientes, así como a un marco sistémico grandemente deficiente que han incidido negativamente en el desarrollo económico de nuestro país».