*Postura del Senado que niega ese problema, es negación oficial de una realidad dolorosa
Por Redacción EV
El Consejo Iberoamericano de la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas (CIDHPDA) expresó su total solidaridad con los cientos de familias, colectivos y organizaciones civiles que exigen la intervención de las Naciones Unidas ante la grave crisis de desapariciones forzadas en México.
Expuso que ese problema ha sido un foco de atención a nivel internacional tras el hallazgo del campo de entrenamiento operado por un grupo de la delincuencia organizada en el rancho Izaguirre en el estado mexicano de Jalisco.
“Un grupo conformado por 364 familiares de personas desaparecidas, 158 colectivos, 108 organizaciones y 272 personas solidarias ha manifestado su enérgico rechazo a la moción aprobada el pasado 8 de abril de 2025 por el Senado de la República, la cual niega la existencia de desapariciones forzadas de manera generalizada o sistemática en el país. Los colectivos señalan que esta postura, presentada ante la Cámara de Senadores por Gerardo Fernández Noroña, representa una negación oficial de una realidad dolorosa que afecta a miles de familias mexicanas”, puntualiza la CIDHPDA.
El Consejo Iberoamericano respalda el llamado urgente de las familias y reconoce la legitimidad del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, el cual ha iniciado un procedimiento de investigación bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas.
“Durante más de 14 años, los colectivos y familias han proporcionado evidencia contundente sobre esta crisis, así como sobre las fallas estructurales en los mecanismos de prevención, búsqueda, identificación, acceso a la justicia y atención integral a las víctimas, responsabilidades que competen al Estado mexicano”, señala la agrupación en un documento firmado por el comisionado de la CIDHPDA para América Latina y el Caribe, Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez, y otros comisionados.