*Afectarían a las audiencias infantiles
Por Redacción EV
Autoridades mexicanas planean una reforma que ampliaría las horas de difusión en medios de comunicación de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, de acuerdo con organizaciones sociales, las cuales destacaron que esto afectaría a las audiencias infantiles, por ejemplo, en la televisión.
Dicha reforma está contenida en el “proyecto de lineamientos de publicidad”, que fue puesto a consulta pública en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), según datos facilitados este 27 de marzo de 2025 por agrupaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) en México.
Explican que “el pasado 19 de marzo, la Conamer puso en consulta pública los lineamientos que deben cumplir los responsables de la publicidad, anunciantes, agencias de publicidad y medios de difusión para publicitar alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en televisión, salas cinematográficas, internet y demás plataformas digitales”.
“Esta propuesta establece, entre otras disposiciones, los horarios, criterios nutrimentales y restricción de estrategias publicitarias dirigidas a la infancia de productos con sellos de advertencia o leyendas precautorias, en todos los medios de comunicación. Los nuevos criterios sustituirían a los lineamientos publicados en 2014”, recalca.
“Según lo establecido en la propuesta, los productos con uno o más elementos del sistema de etiquetado frontal establecido en la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas, no podrán ser publicitados de las 19:00 a las 22:00 horas, de lunes a domingo”, señala la organización al subrayar que “esto implica que la protección a la niñez se extenderá únicamente durante tres horas reguladas”.
“Esta protección no solo es reducida, sino que también representa una regresión a los horarios regulados en los lineamientos del 2014 (aún vigentes), que establecen una restricción más amplia de 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes (5 horas) y sábados y domingos de 7:00 a 19:30 horas, con un total de 12.5 horas cubiertas”, indica.
Paulina Magaña, de El Poder del Consumidor, dijo que el 98 por ciento de niños y adolescentes acostumbran ver televisión, y el 67 por ciento suele ver contenidos en internet. Asimismo, los adolescentes pasan en promedio 7.6 horas frente a pantallas. “Esto hace que se encuentren altamente expuestos a la publicidad de productos ultraprocesados en todos los medios y refuercen sus preferencias por el consumo de estos productos”.
Las organizaciones de ASA hicieron un llamado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para retirar ese proyecto, pues consideran que es regresivo y atenta contra el interés superior de la niñez.