*Esta enfermedad es prevenible casi al 100 por ciento, dice
*Invitó a mantenerse atenta a las campañas de vacunación
Por Redacción EV
Al señalar que el Cáncer de Cuello Uterino afecta a miles de mujeres en México, la Secretaría de Salud federal recalcó que, a nivel mundial, en 2022 se registraron 600 mil nuevos casos y 350 mil fallecimientos por esta enfermedad, lo que la convierte en la segunda causa de muerte por cáncer en féminas mayores de 25 años.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la dependencia reiteró su compromiso con la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad, que afecta a miles de mujeres en el país.
El cáncer cervicouterino se desarrolla a partir del crecimiento descontrolado de células en el cuello del útero y está estrechamente relacionado con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), explicó la coordinadora del departamento de Ginecología Oncológica del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), Silvia Fabiola Estrada Rivera.
De acuerdo con la especialista, tener VPH no significa desarrollar cáncer y esta enfermedad es prevenible casi al 100 por ciento mediante la combinación de las siguientes tres estrategias fundamentales:
“Vacunación contra el VPH: se aplica a niñas de quinto de primaria o de 11 años si no están escolarizadas. México utiliza la versión más completa de la vacuna, que protege contra los tipos de VPH más peligrosos (16 y 18) y los de bajo riesgo (6 y 11).
“Uso del condón: reduce la posibilidad de contagio del VPH.
“Detección oportuna: A través de pruebas de Papanicolaou (a partir de los 25 años) y PCR para VPH (a partir de los 35 años), disponibles en todas las instituciones del Sector Salud como la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar”, puntualiza la información.
Una amplia cobertura de vacunación contra VPH es una de las herramientas más efectivas para combatir este padecimiento como problema de salud pública, ya que la aplicación del biológico reduce hasta en un 80 por ciento la incidencia de esta neoplasia, explicó la especialista, y añadió que en México se está empleando la versión más completa del mismo, que protege contra los nueve tipos más peligrosos del virus, lo que genera una respuesta inmunológica muy eficiente.
«Nuestro país busca alcanzar el 90 por ciento de cobertura de vacunación contra el VPH en niñas y trabaja en la inmunización de niños, ya que además de ser portadores y transmisores del virus, también pueden desarrollar cánceres asociados al VPH. Con esta iniciativa, se previene a futuro que más mujeres desarrollen cáncer cervicouterino causado por este virus, reduciendo así la carga de la enfermedad y protegiendo la salud de las próximas generaciones», señala la información de la dependencia.
En cuanto a recursos diagnósticos y terapéuticos, la responsable del área de cirugía oncológica del INPer explicó que en el sector salud se cuenta con las herramientas más avanzadas para la detección y el tratamiento de cáncer cervicouterino, como equipo quirúrgico y de estudios de gabinete para realizar procedimientos de distinto nivel de sofisticación como vaporización láser, cono cervical, crioterapia, quimioterapia, radioterapia y terapia molecular.
La Secretaría de Salud invitó a la población a mantenerse atenta a las campañas de vacunación que se estarán implementando y exhorta especialmente a las mujeres a realizarse revisiones médicas periódicas. «La detección oportuna y el tratamiento temprano son clave para combatir el cáncer de cuello uterino», puntualiza el organismo federal.