Aunque la idea ideal para embarazarse es entre los 25 y los 30 años, hoy en día existen avanzadas técnicas que permiten embarazos a los cuarenta y más, tales como la congelación de óvulos o los procedimientos de fertilización in Vitro, pero para ello hay que tomar en cuenta varios factores, que conduzcan a un alumbramiento exitoso, uno de ellos es la salud cardio metabólica, es decir que no existan factores de riesgo, como diabetes gestacional o la hipertensión inducida por embarazo, complicaciones que se tornan comunes cuando se rebasan las cuatro décadas de la vida, y este tipo de complicaciones en muerte son superiores a las
En lo anterior coincidieron especialistas en ginecología, obstetricia y salud mental en el evento denominado «Foro de la Salud Cardiometabólica Para Las Mujeres, bajo los auspicios de la Farmacéutica Merck, las doctoras Alejandra Madrid, Imelda Hernández, Gabriela Morales y Emma Barla, coincidieron en que es lograr una buena salud Cardiometabólica, siempre y cuando los embarazos se planifiquen ordenadamente y con una buena salud mental, ya que científicamente se ha comprobado que existe una asociación entre los cuadros depresivos y la hipertensión.
Esta situación de embarazarse a los cuarenta años y más, es más frecuente en las «woman workers», es decir, las mujeres que trabajan, ya que la naturaleza de sus ocupaciones y sus metas como profesionales, les impiden tener como objetivo el embarazo a edades más jóvenes, y por ende el embarazo después de la cuarta década de la vida, se convierte en una gran disyuntiva.
En la etapa fértil, el riesgo cardiovascular es aún mayor específicamente durante el embarazo. «Es común que las mujeres presenten diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, como presión alta, preeclampsia o eclampsia, las cuales son condiciones que duplican el riesgo de sufrir un infarto en los siguientes 10 años» resaltó la cardióloga Alejandra Madrid.
Por otra parte, el hipotiroidismo subclínico en el embarazo puede generar abortos y si no es detectado a tiempo, podría impactar funciones cognitivas del bebé. En la fase de la menopausia se aceleran los trastornos hormonales y con ello el riesgo cardiovascular, explicó la especialista en biología de la reproducción humana, Imelda Hernández.
El papel de la prevención. Dado que tanto la prediabetes como la diabetes tipo 2 afectan el metabolismo de la glucosa y la salud cardiovascular, se considera fundamental adoptar medidas preventivas y de control oportuno para proteger el bienestar integral. “El 80% de las enfermedades del corazón, accidentes cardiovasculares, casos de prediabetes y diabetes tipo 2 pueden prevenirse adoptando rutinas de vida saludables” resaltó la cardióloga Madrid.
Atender la diabetes de forma temprana es crucial para mejorar el equilibrio metabólico y reducir el riesgo de complicaciones cardíacas graves. En México, las enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son las principales causas de muerte, siendo las enfermedades del corazón la primera causa de mortalidad, superando a afecciones como el cáncer.
La tiroides y su impacto en el metabolismo. Esta glándula regula funciones clave del metabolismo que impactan directamente la salud cardiovascular. “Todo es como una cadena: cuando esta glándula produce pocas hormonas, como ocurre en el hipotiroidismo, pueden presentarse alteraciones como colesterol alto, presión arterial elevada y resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de afecciones del corazón», argumentó la especialista Morales.
En cuanto a la infertilidad, el hipotiroidismo puede influir negativamente en la fertilidad femenina, alterando los ciclos menstruales y la ovulación. Sin embargo, una vez que el hipotiroidismo se trata y controla adecuadamente, muchas mujeres logran concebir, destacó la ginecóloga Emma Barla.