*Puede reforzar su posición comercial frente a países que fueron sujetos a ese gravamen
*El T-MEC se mantendrá de cara a las renegociaciones de 2026, puntualiza Miriam Acuña
JUAN GARCÍAHEREDIA
Las tarifas arancelarias anunciadas el 2 de abril de 2025 por Estados Unidos, particularmente a países en el sudeste asiático, pueden ayudar a que el fenómeno del nearshoring o relocalización de empresas vuelva a cobrar fuerza a favor de México.
Lo anterior es según informes del Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa, el cual explica que el presidente estadounidense Donald Trump dio a conocer una nueva ronda de aranceles recíprocos para más de 150 países, incluidos China (34%), la Unión Europea (20%), Reino Unido (10%), Vietnam (46%), India (26%), Tailandia (36%), Taiwán (32%), y Japón (24%) entre otros.
Sin embargo, México y Canadá, países socios que forman parte, junto con Estados Unidos, del Tratado de Libre Comercio —conocido como T-MEC—, no apareció en su listado, resalta la información de GBM.
Además -añade-, el gobierno estadounidense mencionó una “tarifa base mínima” de 10 por ciento sin dar mayor detalle. El comunicado de la Casa Blanca también señaló que los bienes que cumplen con las disposiciones de origen seguirán estando exentos, mientras que los bienes que no las cumplan seguirán sujetos a un arancel del 25 por ciento.
De acuerdo con un análisis de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa, entre el 80 y 90 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cumplen con los requisitos de origen establecidos por el T-MEC, por lo que la nueva política arancelaria de los Estados Unidos tiene el potencial de reforzar la posición comercial de México frente a los países que sí fueron sujetos a aranceles recíprocos.
«El hecho de que México haya sido excluido del listado de países sujetos a nuevos aranceles es positivo y refuerza la convicción de GBM en que el T-MEC se mantendrá de cara a las renegociaciones del próximo año. De igual forma, las tarifas arancelarias impuestas el día de ayer, particularmente a países en el sudeste asiático, pueden ayudar a que el fenómeno del nearshoring vuelva a cobrar fuerza a favor de México», señaló Miriam Acuña, economista en jefe de GBM.
Como se sabe, a partir del 3 de abril de 2025, entran en vigor los “aranceles recíprocos” para las importaciones a los Estados Unidos, incluido un arancel a todos los vehículos de pasajeros y camiones ligeros.