*¿Por qué no aceptar la cooperación con Estados Unidos contra los cárteles en México?, plantea Lilly Téllez
JUAN GARCÍAHEREDIA
Al tiempo de que el Senado mexicano autorizó el ingreso a territorio nacional de 10 soldados estadounidenses para preparar a personal de la Secretaría de Marina (SEMAR), la legisladora panista Lilly Téllez preguntó que si esto no se considera una invasión “¿por qué entonces no aceptar la cooperación con Estados Unidos para proceder contra los cárteles en México?.
Así pues, por unanimidad, el Pleno del Senado de la República autorizó a la titular del Poder Ejecutivo federal el ingreso a territorio nacional de 10 integrantes del Ejército de Estados Unidos de América, a fin de que participen en el adiestramiento denominado “Fortalecer la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales de la SEMAR”. El dictamen fue aprobado con 107 votos a favor y enviado al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales.
De acuerdo con el documento, la capacitación se llevará a cabo del 17 de febrero al 28 de marzo en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, ubicado en San Luis Carpizo, Campeche.
Conforme a datos senatoriales, el propósito del ejercicio es que elementos de las Fuerzas Especiales del Comando de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América y el personal de la Unidad de Operaciones Especiales de la Secretaría de Marina lleven a cabo actividades de capacitación y adiestramiento, como son la ejecución de tácticas, técnicas y procedimientos de combate convencional y no convencional, en operaciones anfibias, en ambiente marítimo, terrestre y aéreo.
Este proceso de modernización y cooperación bilateral no debe traducirse en una dependencia excesiva de tecnología o entrenamientos externos, ni a la subordinación de nuestras decisiones estratégicas a intereses ajenos de México, aclaró el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello.
En tanto, la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Lilly Téllez, afirmó que no se considera una invasión de México el hecho de que las fuerzas estadounidenses cooperen con las mexicanas, por lo que cuestionó: “¿por qué entonces no aceptar la cooperación con Estados Unidos para proceder contra los cárteles en México?, ¿por qué no aceptarlo bajo un convenio de cooperación en un marco legal?”.