*En la nación hay un marco sistémico deficiente, recalca el catedrático de la Universidad Anáhuac
*Ha impedido crear un plataforma exportadora sólida y diversificada para competir adecuadamente
JUAN GARCÍAHEREDIA
En 2024 México sufrió un déficit de ocho mil 212 millones de dólares en el comercio exterior, sobre todo porque en este año se importó el 75.71 por ciento de bienes requeridos para producir artículos de consumo interno y de exportación que no pueden fabricarse en nuestra nación a causa de un marco sistémico deficiente.
Lo anterior es según informes del catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, quien recalca que en nuestro país hay un marco sistémico totalmente deficiente que ha impedido crear un plataforma exportadora sólida y diversificada para competir adecuadamente en el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (actualmente Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá T-MEC) y en muchos otros.
Para enfatizar el problema de México en la balanza comercial, el experto señala que entre 1993 y 2024, el déficit acumulado del país sumó 188 mil 701 millones de dólares. «Un promedio anual de cinco mil 897 millones de dólares; es nada positivo por donde quiera que se le vea».
«Por esta circunstancia, el valor agregado nacional de nuestra exportación ha sido decreciente, pues si en 1994 era del 58.8 por ciento, para el 2023 se estima entre 38 y 40 por ciento, pues desgraciadamente, la Secretaría de Economía, desde el mes de noviembre de 2020, suspendió la publicación de las cifras de comercio exterior por confidencialidad”, indica el también exconsejero comercial de México para los Países Escandinavos y el Benelux (Unión Económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo).
Arnulfo R. Gómez recuerda que en un principio la generación de riqueza en nuestro país fue muy importante, ya que de ser la 16 economía mundial en 1989, tuvo un periodo de auge extraordinario debido a las reformas y la definición de políticas públicas de largo plazo durante la gestión del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
De acuerdo con el investigador, las políticas en el sexenio salinista permitieron un crecimiento enorme convirtiéndo a México en la octava economía mundial en el año 2001, muy a pesar del «error de diciembre» de 1994 del otrora titular de la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche, y a la mediocridad de la gestión del expresidente Ernesto Zedillo que, paradójicamente, se benefició de las reformas adoptadas a fines de los 80 y principios de los 90 en nuestro país.
«Una vez agotados los beneficios de las reformas aprobadas en el periodo 1989-1994 y, sin que posteriormente haya habido políticas activas para favorecer el proceso de ajuste, se presenta una decreciente generación de riqueza en nuestro territorio, así como muy pobres resultados con el TLCAN pues, prácticamente, la característica de buen país maquilador de México se ha convertido en ensamblador meramente», puntualiza.
El economista advierte lo siguiente: «La ventaja de tener el TLCAN y un T-MEC que nos dieron acceso preferencial al mercado más grande del mundo y la reestructuración que el comercio mundial ha registrado por la crisis del Covid-19, no han sido aprovechados adecuadamente para generar mayor valor en nuestro territorio, situación que ahora se agrava por las medidas que el presidente Donald Trump ha tomado y que introducen mayor incertidumbre que parece desfavorecer a México».
«Sin duda, mucho habrá que trabajar para definir una estrategia realista que nos permita aprovechar las oportunidades que, también, esa incertidumbre introduce para ocupar la categoría que nos dieron, Canadá y Estados Unidos, como su socio estratégico y así dejar de ser el patio trasero al que los dirigentes del comercio exterior mexicano han reducido a nuestro país», subraya el también nieto del general Arnulfo R. Gómez, revolucionario y candidato a la presidencia de México por el entonces Partido Nacional Antirreeleccionista en las elecciones de 1928.