*El organismo concluyó una misión en este país
*Advierte sobre deterioro en la libertad de prensa
JUAN GARCÍAHEREDIA
En Perú hay un clima adverso para el ejercicio periodístico que afecta directamente el derecho de la ciudadanía a ser informada, según informes dados a conocer este 14 de marzo de 2025 por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Al destacar que concluyó su misión en Perú, la SIP alertó sobre un «serio deterioro» de las libertades de prensa y de expresión en el país, en un contexto de crisis política e institucional que amenaza con agravarse de cara a las elecciones generales que se realizarían en abril de 2026.
«La delegación de la SIP constató que la creciente hostilidad hacia los medios independientes, la persecución judicial a periodistas críticos y el uso sistemático de desinformación y ataques en redes sociales generan un clima adverso para el ejercicio de la profesión y afectan directamente el derecho de la ciudadanía a ser informada», puntualiza el organismo.
De acuerdo con esa agrupación, la delegación fue encabezada por el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, director ejecutivo y director general de La Prensa Gráfica (El Salvador), junto con el expresidente de la SIP Roberto Rock, director de La Silla Rota (México); el vicepresidente segundo de la SIP y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Carlos Jornet, director de La Voz del Interior (Argentina), y el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría.
«Durante tres días de reuniones en Lima, la misión de la SIP sostuvo encuentros con la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi; la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza; el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. La SIP intentó concertar una reunión con la presidenta Dina Boluarte, pero sus asesores de prensa no respondieron a las reiteradas solicitudes», señala la información.
Además, se aclara, la delegación recibió a periodistas, directivos de medios, abogados de reporteros agredidos, organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la academia. En un gesto valorado como trascendente en el momento que se vive, la presidenta del Poder Judicial suscribió las declaraciones de Chapultepec y Salta II, de defensa de las libertades de expresión y de prensa en entornos tradicionales y digitales, respectivamente.
Conforme a las referencias, las principales preocupaciones detectadas por la misión tienen que ver con el aumento de la persecución judicial contra periodistas; la hostilidad y estigmatización desde el Ejecutivo; incremento de amenazas desde sectores ligados al crimen organizado; restricciones al acceso a la información pública; sesgo de medios estatales; uso de desinformación y ataques digitales; ataques de medios revestidos de perfil periodístico y proyectos legislativos que amenazan la libertad de prensa.