*La nación azteca acumula un déficit de 147 mil 45 millones de dólares en ese intercambio con países de Asia-Pacífico
JUAN GARCÍAHEREDIA
Fue un error que México firmara el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), pues desde su entrada en vigor en 2018 hasta 2024 la nación azteca acumula un déficit de 147 mil 45 millones de dólares en el intercambio comercial con 10 naciones de Asia-Pacífico integradas en este acuerdo.
Lo anterior es según informes del catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, quien recordó que, en 2017, previo a la firma de ese tratado comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró del TPP al considerar que “era un desastre potencial» para su país.
Además, el mandatario estadounidense argumentó que ese tratado dañaría al sector manufacturero de su nación, situación que irresponsablemente sí se ha generado en México, de acuerdo con el experto en comercio internacional.
Puntualizó que, desgraciadamente, México no aprovechó esta oportunidad para retirarse y mantuvo “su ilógica y dogmática posición”, supuestamente, porque “mucho se había avanzado en la negociación”.
Cabe señalar, que, conforme a la Secretaría de Economía, el TPP-11 finalmente quedó integrado por los siguientes 11 países: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, además de México.
Arnulfo R. Gómez recalca que, en la firma de ese tratado, las autoridades mexicanas no tomaron en consideración que la posición de México, en relación con el TPP-11, era de extrema debilidad, pues de las 140 variables que miden la competitividad de nuestra nación con estos países, teníamos desventaja en 122.
MÉXICO IBA BIEN, PERO…
Por otra parte, al comentar que en 1986 México ingresó al Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio, organismo que en 1995 fue convertido en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el académico puntualizó que el país definió una serie muy importante de reestructuraciones y políticas públicas que nos convirtieron en una nación muy competitiva.
Eso nos permitió introducirnos en el proceso de globalización, especialmente a partir de 1990, después de la participación del otrora presidente Carlos Salinas de Gortari en el Foro de Davos en enero de ese año, a través de su Programa de Modernización de la Industria y del Comercio Exterior 1990-1994, expuso.
Sin embargo, aclara, estas condiciones no fueron aprovechadas por México a partir del gobierno del expresidente Ernesto Zedillo y los siguientes. «No hubo una estrategia con programas, proyectos y políticas públicas» adecuadas.
Para colmo, la firma compulsiva de tratados de libre comercio con otros 52 países debilitó las fortalezas de México, en base a datos del también nieto del general Arnulfo R. Gómez, revolucionario y candidato a la presidencia de México por el entonces Partido Nacional Antirreeleccionista en las elecciones de 1928.
«Dentro de esta serie de numerosos y terribles desaciertos -destaca el economista-, el peor y más dañino ha sido el TPP-11, paradójicamente propuesto por los altísimos funcionarios, así como algunos teóricos y diplomáticos que estuvieron acreditados en Asia que, en su mayor parte, pasaron a obtener la calidad de improvisados burócratas habilitados como expertos en comercio internacional».